Nosotr@s

Rodrigo Arancibia Campos

Abogado -

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

rarancibia@apacheta.cl

Bárbara Quenaya Montecino

Licenciada en Sociología

bquenaya@apacheta.cl

Adimelia Moscoso García

Psicóloga. /. Experta en Pueblos Indígenas

amoscoso@apacheta.cl

Equipo de Trabajo

Historia

 

     La Cooperativa de Trabajo Apacheta, nace el año 2014 y emerge desde la necesidad de un grupo de profesionales de ser activos frente a un escenario adverso para los pueblos originarios, como lo es la usurpación territorial, la migración forzada, la pérdida progresiva de prácticas culturales, el emplazamiento de empresas extractivas, las vulneraciones de derechos y la desesperanza de nuestros pueblos para hacer frente a los conflictos que enfrentan día a día y que dirigen a nuestra cultura a la extinción.

 

     Buscamos generar espacios en que puedan confluir y permitan unificar reflexiones, ideas y propuestas de trabajo, para la reivindicación, el fortalecimiento y la defensa de nuestros pueblos, del territorio, la cultura y cosmovisión, y los derechos de los pueblos originarios, que deriven en acciones que tengan incidencia en las comunidades y en la sociedad en general. Con ello, esperamos dar continuidad al legado que nos dejaron nuestros/as abuelos/as de proteger nuestra madre tierra, lo cual hemos acordado concretizar, compartiendo los principios cooperativos. En ese sentido, integramos los conocimientos profesionales de diversas disciplinas, siguiendo principios y objetivos comunes, y ponemos nuestras capacidades al servicio de las comunidades.

 

     El trabajo considera el fortalecimiento reciproco tanto de las capacidades internas del equipo de la cooperativa, como de las comunidades con las que se generan vínculos. Buscamos la descolonización de nuestros conocimientos y la constitución de saberes prácticos y colectivos que nos permitan contribuir en las transformaciones sociales, culturales e institucionales con un enfoque local, promoviendo el ejercicio y respeto de los derechos humanos.

Actualmente la Cooperativa APACHETA es una organización de interés público reconocida por el Estado, pertenece a la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, REEDH y a través de uno de sus miembros está vinculado a la Asociación Latinoamericana de Medicina Social Chile. Además, está inscrita en el Registro de instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los DDHH del INDH.

Objetivos Estratégicos

 

  • Generar instancias y acciones que promuevan la defensa del territorio, a través de la entrega de información, educación, capacitación y concientización de las problemáticas locales que afectan a nuestros territorios, promoviendo estrategias que permitan mayores niveles de exigibilidad de los derechos humanos, en particular aquellos de carácter colectivo, frente a su vulneración.

 

  • Acompañar y apoyar a las comunidades en los procesos de defensa de sus territorios, a través de la observancia de sus procesos y problemáticas, el fortalecimiento organizacional, y la asesoría en diversas materias.

 

  • Generar y gestionar instancias de investigación-acción que promuevan el rescate, la revitalización, el fortalecimiento y la promoción de prácticas culturales ancestrales, el acopio de conocimientos, documentación e información, potenciando las acciones de incidencia en las principales problemáticas y necesidades que enfrentan las comunidades originarias.

 

  • Generar acuerdos, proyectos o alinzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, nacionales, etranjeras, internacionales o con cualquier autonomía, con la finalidad de gestionar recursos, prestar servicios e incidir en instancias de reivindicación, fortalecimiento y defensa de los Pueblos Originarios.

Nuestra labor

 

     Apacheta presta servicios acordes a nuestras áreas de especialidad, ya sea como parte del trabajo profesional de cada uno de sus miembros o como Cooperativa, impulsando el trabajo interdisciplinario para el análisis, desarrollo y ejecución de las materias que debemos abordar. En este sentido, hemos realizado capacitaciones y talleres relacionados a diversas áreas, como derecho indígena, medio ambiente, patrimonio, salud intercultural, fortalecimiento identitario y organizacional, entre otros. Además, hemos prestado asesoría de confianza a comunidades indígenas durante los procesos de consulta indígena llevados a cabo a nivel nacional y local. Otra línea se relaciona con la interposición de acciones judiciales y administrativas y el acompañamiento y orientación en contextos de ingreso de proyectos de inversión en comunidades indígenas. Complementario a estos servicios, hemos elaborado informes y peritajes, como también, hemos realizado y participado en trabajos de investigación en nuestro campo.

 

     Como parte de nuestro perfil profesional, desde donde se motiva la orgánica de conformación como Cooperativa, hemos desarrollado un trabajo voluntario, autogestionado y activista, promoviendo el ejercicio de derechos, a través de la reivindicación, fortalecimiento y defensa de los Pueblos Originarios. Desde esta vocación, hemos prestado los servicios antes señalados ad honorem, adicionando acciones de incidencia social lo que ha contribuido en el posicionamiento de posturas, la visibilización de problemáticas, la reflexión, el aprendizaje conjunto, la organización y movilidad de las demandas, generando estrategias y logrando soluciones y acuerdos encaminados a avanzar en la reparación histórica, el respeto y resguardo de las culturas originarias.

 

     Como Apacheta, nos reservamos el derecho de trabajar y vincularnos con las instituciones, organizaciones, comunidades y personas que estén en sintonía ética y valórica con los principios que orientan el trabajo de la Cooperativa.

Carlos Piñones Rivera

Doctor en Antropología

cpinones@apacheta.cl

        Carlos Piñones Rivera es psicólogo y Doctor en Antropología. Nacido en Iquique, desde el 2009 ha dedicado su vida profesional a cuestiones relacionadas con la salud intercultural y especialmente la salud de los pueblos indígenas del territorio de Tarapacá, Chile.

Se tituló de Psicólogo y obtuvo un Diplomado en Etnopsicología, ambos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

          Es miembro fundador de la Cooperativa Apacheta (2014), movido por la necesidad de poner al servicio de las comunidades las herramientas y conocimientos técnicos, en un contexto de mucha agresión extractivista.

       El 2015 obtuvo su doctorado en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, Catalunya) sobre las relaciones de hegemonía/subalternidad que existen entre los distintos saberes médicos en la localidad de Camiña.

    Su trabajo se posiciona desde la Antropología Médica Crítica Latinoamericana desarrollada por Eduardo Menéndez, pero se nutre más ampliamente de las aproximaciones de medicina social, especialmente de la Medicina Social Latinoamericana de Jaime Breilh y la propuesta de la Vulnerabilidad Estructural de James Quesada y Seth Holmes.

     El 2018 realizó una pasantía postdoctoral como Visiting Scholar al Berkeley Center for Social Medicine (UC Berkeley). Desde entonces ha incorporado en su trabajo las perspectivas de medicina social anglófona contemporánea, visibilizando las múltiples formas de violencia estructural que se ejercen en el territorio. Asimismo, el 2022 fue invitado por Jaime Breilh para ser ponente en el Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad (Quito Ecuador). Actualmente es miembro de Alames Chile, organización con la que se mantiene vinculado desde el 2016.

     Además de su trabajo en la Cooperativa Apacheta, Carlos es académico de la Universidad de Tarapacá, docente miembro de los claustros de los Doctorados en Psicología y Doctorado en Ciencias Sociales. En la academia, su investigación se ha dedicado a visibilizar la violencia estructural que se ejerce en el territorio; y su docencia a formar profesionales de la Psicología y de las Ciencias Sociales sensibles y activos ante las problemáticas regionales.

    Adimelia Moscoso García es Aymara, nacida y criada en el pueblo de Cancosa comuna Pica, descendiente del Ayllu de Cariquima Pueblo Chalvire y nieta del pueblo de Poroma de la provincia del tamarugal, proviene de familia agrícola, ganadera, artesana y comerciante.

     Quien de muy temprana edad inició la dirigencia en el liceo donde estudió, junto a otros jóvenes posicionaron un espacio de parcipación y visibilidad de jóvenes descendientes de pueblos originarios, posteriormente fue vice presidenta y secretaria de la Asociación gremial Huantajaya, director de la federación gremial en la comuna de Alto Hospicio, fue parte integrante de la direcva del comité de Mejoramiento y seguridad Wipala, así también fue tesorera de su comunidad indígena Aymara de Cancosa y parte de los miembros representantes de la comunidad de Chalvire – Cariquima.

     Actualmente es suplente eco zona Pica del ADI (Área de Desarrollo Indígena) Jiwasa Oraje, miembro del consejo salud y pueblos originarios e integrante de la cooperava Apacheta, lideresa, acvista que posee una formación profesional como Psicóloga, diplomado en patrimonio, Magister en relaciones internacionales y estudios transfronterizos, Experto en Pueblos indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional Universidad Carlos III de Madrid y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Lana y el Caribe.

    A lo largo de los años su lucha por los derechos de los pueblos ha sido desde una acva parcipación y contribución en diversos procesos e instancias sociales y paralelamente junto a su formación profesional le han permido obtener la especialización en el trabajo con Pueblos Originarios, en diversas áreas de las ciencias sociales tales como relaciones comunitarias, derechos colecvos, salud y educación intercultural, entre otros.

   En el ámbito de la invesgación cienfica su contribución ha sido visibilizar las epistemologías metodologías, ontologías y axiologías propias de los pueblos originarios desde el paradigma de invesgación indígena.